Friday, January 28, 2005

Conocimiento tácito y explícito - Codificación y ventaja competitiva

Marketing & Management
En base a las ideas de Polanyi, la distinción entre lo tácito y lo explícito, desarrollan sus argumentaciones distintos autores. Lo cierto es que, el conocimiento explícito, puede o no estar codificado.

Por lo tanto el conocimiento codificado no coincide totalmente con el de conocimiento explícito. Está relacionado con la presencia de algún código, entendido como un conjunto de notaciones, símbolos, reglas, un género de diccionario aceptado como autoridad por su uso y por el consentimiento general. Por consiguiente, implica la creación de una base de conocimiento como estructura y su diccionario especializado.

Codificar una porción de conocimiento significaría añadir contenido a un código, que es elaborado sobre la base de otro contenido previamente existente. El conocimiento registrado en un código constituye un género de depósito, punto de referencia o de autoridad. Pero la posibilidad de poder acceder exitosamente al mismo implica la necesidad de haber realizado una adquisición previa de conocimiento especializado, en algunos casos de considerable magnitud y profundidad.

La codificación parecería corresponder al proceso de transformación del conocimiento a un formato que haría posible su conservación y transferencia como información. La codificabilidad necesita como condición de la articulabilidad del conocimiento

Si esta codificado, es información, y tienen características de bien público. Los beneficios son aprovechables dentro de un contexto cultural, en el que se comparten los códigos. Para otros contextos el código puede ser incomprensible. Si no esta codificado, podría serlo, pero ello obviamente acarrea costos y requiere de incentivos como capacidades para poder codificar.

Por otro lado, el conocimiento tácito, en parte puede ser explicitado, y por lo tanto podría ser codificado. Pero hay una parte del mismo, que no pondría explicitarse y mucho menos codificarse. En este caso, importa la socialización, que es la transferencia de conocimiento tácito a tácito. En este caso se comparten estructuras mentales, y parte del conocimiento pegajoso.

Particularmente sostengo, que dado que el conocimiento esta en primer lugar vinculado a la percepción, habilidad, oportunidad y sinapsis mentales de quien lo genera; se hace extremadamente difícil su transferencia a otras personas, que tendrán, distintas percepciones, habilidades, oportunidades y sinapsis mentales, para internalizar ese conocimiento.

Si a esto, le agregamos la determinante circunstancial, o sea el contexto; la transferencia de conocimiento va perdiendo capacidad de realizarse, dado que puede no compartirse la misma cultura. Pues la cultura en una empresa o en una nación, hace que los individuos tengan dentro de un grado de confianza, una percepción similar de los conceptos.

La socialización, requiere necesariamente de experimentación, con lo que le vamos restando puntos al valor de la información codificada. Desde esta perspectiva, el conocimiento codificado, pierde valor. Podemos considerarlo, como un primer paso, una especie de activador perceptual, que requerirá en primer lugar, la comprensión de los códigos y posteriormente de experimentación para ser internalizado y así adquirir la habilidad tácita. Aquí influyen, también la percepción, habilidad, oportunidad y sinapsis mentales de quien trata de internalizar conocimiento codificado. Y nuevamente, mientras el contexto sea más alejado de donde se genera la información, esta transferencia se complica más.

A modo grafico, y para comprender el rol fundamental que juegan las personas en la transferencia del conocimiento, cito el teorema de la Imposibilidad de Hayek: [...] cualquier instrumento de clasificación debe poseer una estructura de un nivel más alto de complejidad que el que poseen los objetos que clasifica; y [...] por lo tanto, la capacidad de cualquier agente explicativo debe limitarse a objetos que posean una estructura de un nivel más bajo de complejidad que el propio.

Respecto al tema de la ventaja competitiva, podemos decir que tiene una fuente y un portador. La fuente de la ventaja competitiva esta en la “generación” y no en la transferencia de conocimiento. La transferencia genera costos que aumentan con la necesidad de explicitación (codificado o no) y los cambios contextuales. A su vez esa fuente tiene un portador, que es la persona que genera el conocimiento. Por lo tanto, las empresas que inviertan en fuentes y portadores (esto implica inversión en investigación básica y aplicada, e inversión en incentivos para quienes portan el conocimiento) detentaran una ventaja competitiva y podrán recibir los beneficios.

Las naciones, solo pueden beneficiarse indirectamente de las ventajas de las empresas. Pues en una época en donde se ha perdido el criterio de territorialidad de las empresas globales, estas pueden migrar con sus fuentes y sus portadores. Por lo tanto, a nivel de política, importan los incentivos que se le brinden a las empresas, tanto para que estas generen conocimiento, como para que apliquen y desarrollen ese conocimiento en una región o país. De este modo las empresas generarán fuentes de trabajo e inversiones.

1 Comments:

Anonymous Anonymous said...

glitch afternoon mouth folb elearning deswarte kaul istanbul francetitle picme lumber
semelokertes marchimundui

12:26 AM  

Post a Comment

<< Home