Monday, March 28, 2005

MARKETING – PRODUCTO: OHMYNEWS PERIODISMO A LA MEDIDA DEL LECTOR

El declive constante del número de lectores empuja a un grupo de diarios norteamericanos a conocer los temas que realmente interesan a su audiencia, lo que implica dejar de olfatear porque la nariz de la prensa se resfría y poner el oído.

Edición y Comentarios: Marita Venturín Del Piero
consultor-externo@uolsinectis.com.ar
Fuente: La Vanguardia – El Cuarto Bit – Eva Domínguez



Desde que la oferta supera la demanda, es que los autos dejaron de ser sólo negros, como rezaba Ford. Pronto surgió la necesidad de encontrar necesidad y preferencias en los consumidores y clientes. Es como el marketing deja de ser una herramienta operativa y pasa a ser estratégica.

Con el aporte de la investigación, segmentación y posicionamiento; la empresa logro acercase a grupos mas reducidos de preferencias, masificando por segmento los productos y servicios. Y así continúa la historia hasta su mínima expresión, el consumidor.

El advenimiento de la tecnología y de las comunicaciones, permitió que aquellos productos y servicios, como también funciones, que pudieran ser digitalizadas, también puedan ser personalizadas.

Desde ejemplos que pasan por el diseño de las golosinas por los niños en el sitio web www.billikenclub.com, hasta la personalización de escritorio de www.yahoo.com, pasando por la digitalización de libros con capítulos a la medida del lector, los news personalizados de los diarios digitales, entre otros casos, la personalización, customizacion, one-to-one, se transforma en una actividad cotidiana.

Así hoy elijo OhMyNews, máximo exponente del periodismo participativo, es un diario digital de Corea del Sur que ha convertido en reporteros a miles de ciudadanos, posibilitando el cambio político y transformando el panorama mediático de su país.

Su fundador, Oh Yeon Ho, deja en claro que al margen de todas las circunstancias sociales, políticas y tecnológicas que convertían a su país en terreno abonado para su proyecto, el mérito principal reside en poner al día el concepto del periodismo como un servicio público a la ciudadanía.

Los medios fueron antes servicio público que negocio. La prensa se proponía dar la información que el público debía conocer. El único método empírico utilizado era el criterio de los propios profesionales del medio. Desde entonces, el olfato periodístico ha guiado a la profesión en la selección de temas informativos durante décadas.

LAS MEDIDAS DEL LECTOR
Sin embargo, en un momento dado la nariz de la prensa se resfría. El declive constante del número de lectores empuja a un grupo de diarios norteamericanos a conocer los temas que realmente interesan a su audiencia, lo que implica dejar de olfatear y poner el oído.

Así, a principios de los 90 algunos diarios norteamericanos aplican prácticas desconocidas en la prensa. Hacen encuestas ciudadanas y entrevistas para saber qué preocupa o interesa a su público. Los resultados definen una “agenda ciudadana” que guiará la elaboración de temas en profundidad. Tras la experiencia, la vinculación de los lectores con el medio ha crecido. En una década, las experiencias de periodismo cívico han proliferado en Estados Unidos, en un intento de convertirse en el servicio público que sus lectores necesitan.

Sin embargo, OhMyNews ha dado un paso mucho más largo. En el diario surcoreano no es el medio el que pregunta a los lectores sino que son los lectores los que elaboran directamente la agenda ciudadana con los artículos que envían. Cualquier ciudadano puede ser reportero en OhMyNews, una vez ha dado sus datos personales, que son comprobados por la redacción, y firma un compromiso deontológico.

CONCEPTO DE PERIODISMO
Los miles de reporteros ciudadanos de OhMyNews han impreso un estilo distinto a la información. Los relatos en primera persona, las reflexiones sobre temas mundanos, la crítica a los medios tradicionales, las opiniones sobre películas o libros son los contenidos más frecuentes de los 36.000 colaboradores ciudadanos.

A la redacción llega una media de entre 150 y 200 textos cada día, que conformarán el 70% de los contenidos del diario. La redacción se encarga de temas que requieren más profesionalidad o son más complejos, principalmente internacionales y políticos.

El esfuerzo de los reporteros ciudadanos es remunerado. Pueden cobrar 20, 10, 5 o 3 dólares por cada pieza, en función de su relevancia y su calidad. Aunque no se ganarán un sobresueldo, excepto tal vez para el que ha llegado a escribir 400 al mes, añade motivación a su participación.

Si los temas sobre los que escriben son distintos, también lo es el estilo con que los cuentan. La separación entre información y opinión no sólo no se rechaza sino que es prácticamente inherente a los textos ciudadanos. El concepto tradicional de lo que es noticia y de cómo ha de ser escrita también se tambalea en OhMyNews.

La participación de la audiencia en el proceso informativo no concluye aquí. Además de publicar en el diario, los ciudadanos pueden escribir comentarios al pie de todos los contenidos, algo cada vez más habitual pero que en OhMyNews alcanza cifras insólitas. La cota máxima tuvo lugar cuando el presidente surcoreano fue expulsado del Parlamento por la oposición conservadora. Llegaron 85.000 mensajes, una cifra que desactivó el proceso de revisión habitual.

Los periodistas de la redacción revisan, editan y comprueban los datos de las colaboraciones ciudadanas, lo que no evita que se publiquen algunas informaciones inexactas. Ésta es una de las críticas más recurrentes a OhMyNews: el riesgo a la imprecisión debido a la naturaleza de sus fuentes. Dicho peligro lo comparte también la prensa tradicional, con múltiples ejemplos. Uno de los más recientes era un muñeco secuestrado por Al Qaeda.

Para Oh, si no hubiera edición periodística OhMyNews no sería un medio de comunicación. La acción de cotejar, filtrar, editar y jerarquizar la información es lo que hace de los medios lo que son. Pero en OhMyNews también esa labor no es exclusiva de la redacción. Si bien, los periodistas profesionales son los responsables de dichas tareas, los ciudadanos evalúan su trabajo. El consejo de reporteros ciudadanos se reúne una vez al mes para analizar la labor de la redacción profesional de OhMyNews.

HERRAMIENTA DEMOCRÁTICA
Oh cree que la modestia ha de ser una calidad intrínseca al periodista, que convive con la tentación de vanagloriarse sólo por la difusión de su trabajo. Escriben para sus lectores “con la premisa de que lo que han escrito es la mejor representación de la esencia del fenómeno en cuestión”. El consejo de reporteros ciudadanos es un jarabe de modestia.

Por su parte, OhMyNews también contribuye a la excelencia del trabajo de los periodistas ciudadanos a través de sesiones de formación gratuitas. En los seminarios, que se organizan cada mes, los colaboradores pueden aprender las bases del oficio para mejorar sus textos o cubrir una conferencia de prensa, puesto que cualquier periodista ciudadano tiene acceso a ellas.

No obstante, para Oh “la mejor enseñanza son los comentarios de los lectores”. Es la dosis diaria de humildad que necesitan para no despegarse de la realidad y mantener a OhMyNews como un modelo de periodismo público del siglo XXI, una herramienta de la sociedad para mejorar la democracia.
Edición y Comentarios: Marita Venturín Del Piero
consultor-externo@uolsinectis.com.ar

MARKETING – PRODUCTO: OHMYNEWS PERIODISMO A LA MEDIDA DEL LECTOR

El declive constante del número de lectores empuja a un grupo de diarios norteamericanos a conocer los temas que realmente interesan a su audiencia, lo que implica dejar de olfatear porque la nariz de la prensa se resfría y poner el oído.

Edición y Comentarios: Marita Venturín Del Piero
consultor-externo@uolsinectis.com.ar
Fuente: La Vanguardia – El Cuarto Bit – Eva Domínguez



Desde que la oferta supera la demanda, es que los autos dejaron de ser sólo negros, como rezaba Ford. Pronto surgió la necesidad de encontrar necesidad y preferencias en los consumidores y clientes. Es como el marketing deja de ser una herramienta operativa y pasa a ser estratégica.

Con el aporte de la investigación, segmentación y posicionamiento; la empresa logro acercase a grupos mas reducidos de preferencias, masificando por segmento los productos y servicios. Y así continúa la historia hasta su mínima expresión, el consumidor.

El advenimiento de la tecnología y de las comunicaciones, permitió que aquellos productos y servicios, como también funciones, que pudieran ser digitalizadas, también puedan ser personalizadas.

Desde ejemplos que pasan por el diseño de las golosinas por los niños en el sitio web www.billikenclub.com, hasta la personalización de escritorio de www.yahoo.com, pasando por la digitalización de libros con capítulos a la medida del lector, los news personalizados de los diarios digitales, entre otros casos, la personalización, customizacion, one-to-one, se transforma en una actividad cotidiana.

Así hoy elijo OhMyNews, máximo exponente del periodismo participativo, es un diario digital de Corea del Sur que ha convertido en reporteros a miles de ciudadanos, posibilitando el cambio político y transformando el panorama mediático de su país.

Su fundador, Oh Yeon Ho, deja en claro que al margen de todas las circunstancias sociales, políticas y tecnológicas que convertían a su país en terreno abonado para su proyecto, el mérito principal reside en poner al día el concepto del periodismo como un servicio público a la ciudadanía.

Los medios fueron antes servicio público que negocio. La prensa se proponía dar la información que el público debía conocer. El único método empírico utilizado era el criterio de los propios profesionales del medio. Desde entonces, el olfato periodístico ha guiado a la profesión en la selección de temas informativos durante décadas.

LAS MEDIDAS DEL LECTOR
Sin embargo, en un momento dado la nariz de la prensa se resfría. El declive constante del número de lectores empuja a un grupo de diarios norteamericanos a conocer los temas que realmente interesan a su audiencia, lo que implica dejar de olfatear y poner el oído.

Así, a principios de los 90 algunos diarios norteamericanos aplican prácticas desconocidas en la prensa. Hacen encuestas ciudadanas y entrevistas para saber qué preocupa o interesa a su público. Los resultados definen una “agenda ciudadana” que guiará la elaboración de temas en profundidad. Tras la experiencia, la vinculación de los lectores con el medio ha crecido. En una década, las experiencias de periodismo cívico han proliferado en Estados Unidos, en un intento de convertirse en el servicio público que sus lectores necesitan.

Sin embargo, OhMyNews ha dado un paso mucho más largo. En el diario surcoreano no es el medio el que pregunta a los lectores sino que son los lectores los que elaboran directamente la agenda ciudadana con los artículos que envían. Cualquier ciudadano puede ser reportero en OhMyNews, una vez ha dado sus datos personales, que son comprobados por la redacción, y firma un compromiso deontológico.

CONCEPTO DE PERIODISMO
Los miles de reporteros ciudadanos de OhMyNews han impreso un estilo distinto a la información. Los relatos en primera persona, las reflexiones sobre temas mundanos, la crítica a los medios tradicionales, las opiniones sobre películas o libros son los contenidos más frecuentes de los 36.000 colaboradores ciudadanos.

A la redacción llega una media de entre 150 y 200 textos cada día, que conformarán el 70% de los contenidos del diario. La redacción se encarga de temas que requieren más profesionalidad o son más complejos, principalmente internacionales y políticos.

El esfuerzo de los reporteros ciudadanos es remunerado. Pueden cobrar 20, 10, 5 o 3 dólares por cada pieza, en función de su relevancia y su calidad. Aunque no se ganarán un sobresueldo, excepto tal vez para el que ha llegado a escribir 400 al mes, añade motivación a su participación.

Si los temas sobre los que escriben son distintos, también lo es el estilo con que los cuentan. La separación entre información y opinión no sólo no se rechaza sino que es prácticamente inherente a los textos ciudadanos. El concepto tradicional de lo que es noticia y de cómo ha de ser escrita también se tambalea en OhMyNews.

La participación de la audiencia en el proceso informativo no concluye aquí. Además de publicar en el diario, los ciudadanos pueden escribir comentarios al pie de todos los contenidos, algo cada vez más habitual pero que en OhMyNews alcanza cifras insólitas. La cota máxima tuvo lugar cuando el presidente surcoreano fue expulsado del Parlamento por la oposición conservadora. Llegaron 85.000 mensajes, una cifra que desactivó el proceso de revisión habitual.

Los periodistas de la redacción revisan, editan y comprueban los datos de las colaboraciones ciudadanas, lo que no evita que se publiquen algunas informaciones inexactas. Ésta es una de las críticas más recurrentes a OhMyNews: el riesgo a la imprecisión debido a la naturaleza de sus fuentes. Dicho peligro lo comparte también la prensa tradicional, con múltiples ejemplos. Uno de los más recientes era un muñeco secuestrado por Al Qaeda.

Para Oh, si no hubiera edición periodística OhMyNews no sería un medio de comunicación. La acción de cotejar, filtrar, editar y jerarquizar la información es lo que hace de los medios lo que son. Pero en OhMyNews también esa labor no es exclusiva de la redacción. Si bien, los periodistas profesionales son los responsables de dichas tareas, los ciudadanos evalúan su trabajo. El consejo de reporteros ciudadanos se reúne una vez al mes para analizar la labor de la redacción profesional de OhMyNews.

HERRAMIENTA DEMOCRÁTICA
Oh cree que la modestia ha de ser una calidad intrínseca al periodista, que convive con la tentación de vanagloriarse sólo por la difusión de su trabajo. Escriben para sus lectores “con la premisa de que lo que han escrito es la mejor representación de la esencia del fenómeno en cuestión”. El consejo de reporteros ciudadanos es un jarabe de modestia.

Por su parte, OhMyNews también contribuye a la excelencia del trabajo de los periodistas ciudadanos a través de sesiones de formación gratuitas. En los seminarios, que se organizan cada mes, los colaboradores pueden aprender las bases del oficio para mejorar sus textos o cubrir una conferencia de prensa, puesto que cualquier periodista ciudadano tiene acceso a ellas.

No obstante, para Oh “la mejor enseñanza son los comentarios de los lectores”. Es la dosis diaria de humildad que necesitan para no despegarse de la realidad y mantener a OhMyNews como un modelo de periodismo público del siglo XXI, una herramienta de la sociedad para mejorar la democracia.
Edición y Comentarios: Marita Venturín Del Piero
consultor-externo@uolsinectis.com.ar

Saturday, March 19, 2005

MANAGEMENT – CONOCIMIENTO: APRENDIZAJE Y TIC

:::e Learning - Am�rica Latina:::

E-LEARNING
Existen diferentes concepciones de enseñanza a distancia, entre la que se encuentra la enseñanza virtual, también denominada e-learning, on-line learning, formación on line, formación por Internet, Web Based Training WBT o Web Based Instruction WBI. Donde estamos ante una forma de enseñanza a distancia con un uso predominante de Internet como medio tecnológico. Otras concepciones de enseñanza a distancia, más tradicionales, son la educción por correspondencia, la clase a distancia, la teleformación o la enseñanza semipresencial.

A pesar de que e-learning, formación on line o educación virtual pueden ser considerados sinónimos, en el español actual se ha detectado que en el ámbito empresarial se prefiera hablar de e-learning o formación on-line, mientras que en el mundo de las enseñanzas regladas se habla con mayor frecuencia de virtualización, enseñanza virtual o educación virtual.

La educación virtual se lleva a cabo a través de las llamadas plataformas de difusión del conocimiento, también denominadas en inglés Learning Management System (LMS), las cuales no son otra cosa que un paquete integrado de software alojado en un servidor al cual se accede desde los navegadores de Internet convencionales, sin que el usuario deba instalar en su ordenador ningún programa, y que incluyen todas las herramientas necesarias para ofrecer cursos a través de Internet o de una Intranet.

Entre las muchas cualidades que supone la enseñanza virtual, se encuentra la flexibilidad en la relación enseñanza-aprendizaje, lo que los anglosajones denominan "any where, any time". La Educación virtual está siendo cada vez más completa y sofisticada y son ya muchos los elementos que necesitan instrucción por parte de los expertos y que han venido a enriquecer sobremanera las posibilidades de esta modalidad de aprendizaje, como puede ser, por ejemplo, el libro electrónico o e-Book que, por sus enormes posibilidades didácticas, se está abriendo camino con fuerza en este nuevo escenario de enseñar y aprender.

B-LEARNING
Parece que el término “blended learning” apareció en escena para dar respuesta a las deficiencias mostradas por el e-learning, y que se viene interpretando, en general, como una idónea combinación de e-learning y c-learning (classroom learning).

Podemos, en efecto, convenir en que blended learning significa “aprendizaje combinado”, y en que la expresión se utiliza al hablar de métodos de aprendizaje; y también en que determinados objetivos y contenidos aconsejan combinar distintos métodos en diferentes proporciones.

En principio, el e-learning podría ser uno de los ingredientes y que se combina con las clases presenciales en aula, de modo armonioso y sinérgico. Podría haber otras combinaciones, pero parece que la expresión se viene utilizando especialmente para ésta.

Las jornadas en aula consiguen objetivos parciales de aprendizaje vinculados principalmente a la socialización e interiorización. Las sesiones ante la PC consiguen otros objetivos vinculados a la transferencia de información. Ambas partes deben conocerse y planificarse mutuamente para favorecer la sinergia.

No cabría, si hablamos de métodos de aprendizaje, que utilizáramos el aula para poner parches a los rotos o descosidos del e-learning, ni cabría lo contrario; porque si utilizáramos un método para cubrir las deficiencias de otro, estaríamos justamente declarando las deficiencias de uno de ellos.

COMPLEMENTACIÓN Y CONSIDERACIONES
Indefectiblemente el uso de la tecnología, las clases presenciales o ambas, dependerá en gran parte de tener cuenta factores distintos al método, por ejemplo:

• El grado de alfabetización digital de los discentes.
• Los acuerdos logrados sobre los contenidos de la capacitación. Vinculados a un diagnóstico previo de necesidades de capacitación.
• Las características más o menos teóricas de los contenidos.
• Las actividades más o menos prácticas de los contenidos.
• La necesidad de realizar actividades en equipo.
• Los requerimientos de socialización de conocimiento y las posibilidades de implementarlo mediante TIC.
• Las posibilidades de diseño de simulación.
• Los acuerdos entre diseñadores, instructores y clientes.

Podrá pensarse, por ejemplo, que determinadas lecturas propedéuticas encajan en la parte de e-learning como solución más rentable, y que el avance en temas complejos requiere la adecuada exposición didáctica y la interactividad espontánea del aula; aquí la parte introductoria debería haberse resuelto bien ante la PC y las clases en aula deberían empezar por donde les correspondiera y sin volver atrás más de lo justo.

Otras veces podrá alternarse, por ejemplo, la teoría en sala y algunos ejercicios on line o, al revés, la teoría on line y algunos ejercicios o prácticas en sala; aquí, igualmente, cada parte habría de resolverse en su tiempo, sin pasos atrás no deseables.

En realidad estas cavilaciones apuntan a la deseada eficacia de todos los esfuerzos de formación. Si un método estuviera resultando ineficaz, habría que preguntarse por qué, y no cargar sus deficiencias a la mochila de otro método.

En otras ocasiones, podrá pensarse que los temas son adecuados para el e-learning, pero que conviene verse en aula para aclarar dudas y sintonizarse; aquí ya estamos previendo que el e-learning dejará dudas y que nos tendremos que ver para resolverlas. Ante esta situación, no estoy segura de si se podría hablar de blended learning, o si se debería hablar simplemente de e-learning con parches o, más elegantemente, con periódica tutela presencial.

Aunque habrá otros punto de vista, quizá más acertados, la evolución de los hechos parece haber sido la siguiente en los cuatro o cinco últimos años:

• El e-learning surge con vocación de alternativa a la formación presencial.
• Las grandes empresas montan sus plataformas de e-learning y reducen sus programas presenciales.
• Los resultados del e-learning en muchas empresas resultan algo frustrantes.
• Se acaba reconociendo públicamente que los resultados del e-learning corporativo son, en general, algo frustrantes.
• Algunos agentes del sector empiezan a proclamar que lo que le falta al e-learning son clases presenciales de complemento (blended learning).
• Otros agentes insisten en que lo que le falta al e-learning es calidad, intensidad y eficacia didáctica.
• Se animan las voces, tanto de quienes proclaman el b-learning, como de quienes apuntan a una mayor calidad/eficacia de los contenidos que ofrece el e-learning...

La historia es, obviamente, bastante más compleja, y mi punto de vista no pasa de ser uno más, pero creo que hay muchos directivos y trabajadores que observan el e-learning corporativo con alguna prevención.

Yo no excluyo que, como consecuencia de la moda del blended, se tienda a combinar métodos como quien combina ingredientes en un plato de alta cocina; y aun cabe admitir, desde luego, que al hacerlo los resultados obtenidos sean satisfactorios. Aquí siempre hay que recurrir a la eficacia del aprendizaje, es decir, a ver si se alcanza lo que se pretendía, si es posible con el mínimo esfuerzo.

Pero cuidado podemos estar incurriendo a menudo en los mismos vicios: dividir el aprendizaje más por métodos que por contenidos u objetivos a alcanzar; fundir el método con el lugar físico donde se lleva a cabo; hablar del blended como si hubiéramos descubierto la panacea; confundir el e-learning con la formación tradicional a distancia, simplemente porque el material se envía por red para ser impreso, o porque hay tutela telemática.

E-LEARNING EN LA ORGANIZACIÓN PARA PROMOVER EL CONOCIMIENTO
La actitud de los directivos es probablemente el factor individual decisivo en cuanto a la influencia que ejerce en el desarrollo de las TIC para el aprendizaje en las empresas. Los directivos no siguen ningún método científico para evaluar las necesidades, sino que suelen ser pragmáticos en lo que respecta a la formación. Además, las empresas carecen de formadores cualificados.

Muchas empresas desean distanciarse de las instituciones y de la educación institucional. A pesar de una tendencia a la flexibilidad en la formación profesional, las instituciones que imparten este tipo de formación en general todavía no logran satisfacer las necesidades de las empresas.

Las empresas desean ahorrar dinero, son muchas empresas las que afirman no poder seguir costeando la formación presencial. Por lo tanto, perciben el e-learning como una forma potencialmente económica y eficaz de formación de última hora.

A pesar de todo, diversos estudios han demostrado el escaso apoyo que proporcionan los directivos para la introducción del e-learning. Y lo que resulta sorprendente, demuestran que las empresas o los directivos de empresas apenas fomentan el desarrollo del e-learning en su propia empresa. Algunos temas a considerar son los siguientes:

• El e-learning no es una solución barata
La mayoría de los investigadores y muchos expertos se muestran inflexibles al afirmar que el e-learning no se puede considerar una solución barata. Es posible que haya economías de escala que recojan sus frutos en el futuro, pero incluso esto queda abierto a la duda. El e-learning debe justificarse por sí mismo, como un sistema que facilita el acceso a una formación continua o que ofrece entornos de aprendizaje más enriquecedores.

• Materiales de aprendizaje
El acceso a los materiales de aprendizaje es un aspecto fundamental en el desarrollo y la implementación del e-learning en las empresas. En general hay una carencia de contenido multimedia educativo procedente de fuentes institucionales, profesionales e industriales en los sectores editoriales, de la enseñanza y del software educativo.

• Tecnología y estándares
La principal función de la plataforma de aprendizaje informatizada no sería proporcionar materiales, sino facilitar la transformación y la comunicación de ideas en forma de conocimientos. El entorno de aprendizaje basado en el ordenador o en las TIC sería ante todo una herramienta de proceso que favorecería la creación y la transformación de conocimientos. La enorme ventaja de este enfoque es que, de este modo, los materiales de aprendizaje reflejan y respaldan los diferentes contextos en los que tiene lugar la formación dentro de las empresas.

Las primeras plataformas de aprendizaje solían crearse y mantenerse localmente. Sin embargo, recientemente existe una tendencia a la adopción de plataformas desarrolladas por empresas privadas del sector del e-learning. Pero, por lo general, éstas no satisfacen las necesidades de las empresas.

Para ser eficaces y accesibles para las empresas, los sistemas y las tecnologías de aprendizaje deben formar parte de redes amplias de desarrollo de conocimientos compartidos. Es importante que sean compatibles con los estándares emergentes para los materiales de e-learning a fin de permitir una interoperabilidad y que se puedan compartir los esfuerzos de desarrollo, así como para facilitar la localización.

• Nuevos paradigmas
El verdadero reto consiste en dejar de pensar en términos de los paradigmas existentes de aprendizaje y de e-learning. Un nuevo paradigma que convendría abordar es la naturaleza del conocimiento tácito frente al conocimiento explícito. Hasta ahora, el e-learning se centraba en el aprendizaje de lo explícito y en la reproducción de cursos tradicionales a través de medios digitales.

No obstante, la mayoría de los estudios realizados sugieren que, al menos para los trabajos especializados, el conocimiento tácito es el más importante en el ámbito laboral. La cuestión es cómo se pueden utilizar los sistemas y las arquitecturas del e-learning para favorecer el desarrollo de conocimientos tácitos y compartirlos.

Un segundo punto que hay que tener en cuenta es la tensión existente entre el aprendizaje individual, que el e-learning tiende a favorecer, y el carácter social de la enseñanza más tradicional. La dimensión social se ha reconocido como un importante motivador e impulsor para muchos alumnos; un entorno social positivo puede mejorar la eficacia del aprendizaje, además de permitir una gama más amplia de metodologías.

En tercer lugar, si desarrollar nuevos conocimientos y poder compartirlos son cuestiones importantes para las empresas y si el e-learning, o mejor dicho, los recursos electrónicos deben ser un medio para conseguirlo, debemos analizar la naturaleza de las interacciones en el e-learning y desarrollar nuevos procesos y soluciones. Esto requiere un cambio de tendencia hacia un nuevo paradigma de formación continua que se base en la aplicación de nuevos principios de trabajo.

En cuarto lugar, se encuentra la cuestión de cuál es el problema que el e-learning está intentando resolver. ¿Es beneficioso para las empresas en la fase actual de desarrollo técnico y pedagógico?... Es evidente que las empresas utilizan las TIC para acceder a la información, pero consideran este proceso como algo muy distinto de contratar cursos de e-learning. Algunas empresas creen que necesitan el e-learning, pero no saben exactamente para qué. En muchos casos se ven arrastradas por la necesidad de utilizar las nuevas tecnologías de la información, pero la falta de integración con el e-learning está frenando su progreso.

Por último, una cuestión aparte es cómo convencer a los propios empleados, más que a sus jefes, para que utilicen las nuevas tecnologías de aprendizaje y cómo conciliar las necesidades de aprendizaje individuales con las colectivas. Es decir, ¿cómo podemos resolver la paradoja de proporcionar placer, sostenibilidad y beneficio al mismo tiempo?...
Edición y Comentarios: Marita Venturín Del Piero
consultor-externo@uolsinectis.com.ar


Wednesday, March 16, 2005

MANAGEMENT CONOCIMIENTO TECNOLOGÍA CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE

Centro Redes

Al aprendizaje es necesario ubicarlo en el centro del análisis del cambio tecnológico. El conocimiento es adquirido al asimilar y estructurar una serie de información, la que se logra mediante el aprendizaje. Sin embargo, el anterior, es algo incorpóreo, o sea racional no empírico, hasta que se convierte en un conjunto de habilidades tecnológicas.
Edición y Comentarios: Marita Venturín Del Piero
consultor-externo@uolsinectis.com.ar
Fuente:
Problemas de Desarrollo - Revista Latinoamericana de Economía Vol. 34
Harvard Business Review © 2004

La tecnología es un factor central para explicar el desarrollo y crecimiento de los países y organizaciones. Algunos autores de la tradición evolutiva sugirieron que para superar los modelos lineales del cambio tecnológico, visto como un proceso de fases innovación y difusión; era necesario incorporar el estudio de sistemas.

Derivado de esto surge el enfoque de los sistemas nacional de innovación como una propuesta para estudiar la innovación y el cambio tecnológico a mayor profundidad. Freeman, pionero en este estudio sobre la relación entre innovación tecnológica, los flujos de conocimiento, el aprendizaje y el aumento de la competitividad en Japón, establece un marco para el estudio del SIN.

Se asumió que la competitividad internacional, tanto en empresas como en países, se funda en la capacidad que tengan para responder a la tasa de cambio tecnológico acelerada, la cual caracteriza a prácticamente todas las industrias. Por tanto, se reconoce que el activo más significativo para hacer frente a este fenómeno es el conocimiento, y que el proceso más importante, es el aprendizaje (Lundvall).

Las contribuciones básicas, por tanto, de la economía evolutiva para superar el planteamiento tradicional sobre tecnologías, es concebir la tecnología como conocimiento, no reduciéndola a simple información científica materializada en documentos o en máquinas, la presentan de tal manera que toda una gama de conocimientos que se encuentra en estado real o potencial de aplicación al proceso productivo.

En el conocimiento para la producción (Lundvall), por ejemplo distingue cuatro tipos: know what (información), know why (conocimiento científico), know how (conocimiento tácito), know who (acceso a conocimiento eficientemente).

Esta visión de la tecnología, permite poner al aprendizaje en el centro del análisis del cambio tecnológico. El conocimiento es adquirido al asimilar y estructurar una serie de información, la que se logra mediante el aprendizaje. Sin embargo, el anterior, es algo incorpóreo, o sea racional no empírico, hasta que se convierte en un conjunto de habilidades tecnológicas.

Lall entiende por habilidades, al complejo de destrezas, experiencia y esfuerzo conscientes que permiten a los agentes que actúan dentro de la empresa comprar, usar, aplicar, adaptar, mejorar y crear eficientemente diferentes ejemplares de tecnologías.

Podríamos decir que al haber distintos tipos de conocimientos, vistos así anteriormente, para cada tipo de este podría relacionarse con una variedad específica de habilidad tecnológica. Siguiendo a Cimoli, podemos clasificar las habilidades en productivas e innovativas. Por lo tanto, algunas habilidades tecnológicas conducen a la obtención de capacidad productiva a un nivel dado o fijo, es decir, permiten poner en operación un sistema productivo preexistente e involucran una serie de habilidades relacionadas con la producción de un bien. Otras habilidades más complejas hacen posible obtener la innovación en nuevos productos o nuevos procesos.

El aprendizaje está condicionado por la complejidad del conocimiento involucrado en el proceso productivo, o sea la naturaleza tecnológica, y por la capacidad del agente que lo lleva a cabo. A largo plazo, el aprendizaje parece derivar de los atributos del medio, la interconexión de incentivos, las potencialidades del que aprende y las características de la trayectoria tecnológica, estas últimas perfiladas por el paradigma tecnológico vigente.

Recordemos que el “Paradigma Tecnológico”, para Dosi “define contextualmente las necesidades que se deben satisfacer, los principios científicos utilizados para el área, la tecnología material que se usará, los límites de los efectos de inducción que pueden ejercer las condiciones cambiantes del mercado y los precios relativos sobre las direcciones del progreso técnico; por lo que puede definirse como un patrón de solución de problemas selectos, basados en principios altamente selectos, derivados de conocimiento y experiencia previos. Por otra parte una trayectoria tecnológica, puede definirse como un progreso tecnológico a lo largo de las transacciones comerciales, económicas y tecnológicas definidas por un paradigma”.

Al reconocer que hay distintos tipos de conocimiento, vemos la empresa efectuando constantes procesos de actualización, recordemos la espiral del conocimiento de Nonaka como ejemplo, a través del dominio de la tecnología que usa para producir. Generalmente, y como sugieren los autores en general, ese proceso de actualización se hace por etapas, comenzando desde la implantación de la tecnología y culminando por innovaciones en procesos y productos…

Entre ambos extremos, tenemos el camino de las pequeñas mejoras, mediante copias, ingeniería inversa, diseños propios. Por lo que el grado de actualización no sólo dependerá del aprendizaje tecnológico en la empresa, sino de factores externos a la misma, como son su marco institucional, la cantidad y calidad de nexos (redes) que establezca con otras instituciones, su historia tecnológica y el tipo de tecnología involucrada en el proceso productivo.

En el próximo apartado comenzamos a trabajar en base a la aplicación de las TIC en las organizaciones como medio aplicado al proceso de aprendizaje. En el aproximaremos una conceptualización de e-learning, consideración en el diseño instruccional, ventajas, desventajas y errores en el uso por parte de la organización.

CÓMO MEJORAR EL CONOCIMIENTO
Nayak, Garvin, Maira y Bragar, autores de un artículo titulado “Aprender a aprender” publicado en Harvard Business Review se explayan sobre la mejora del conocimiento en la organización. Los Autores sostienen que existen tres tipos principales de aprendizaje organizacional: aprender a mejorar el conocimiento actual de la organización; aprender a crear un nuevo conocimiento organizacional, también conocido como innovación; y difundir o transferir el conocimiento a las distintas partes que componen la organización.

En la primera categoría, las empresas de la industria del hardware para computación, por ejemplo, habitualmente necesitan mejorar sus procesos de creación de productos. En cambio, en la industria del software, muchas empresas han hecho maravillas con un solo producto. Tienen que innovar y desarrollar un proceso de creación de productos que comienza con una hoja de papel en blanco.

La industria de la atención médica y la de los multimedios también necesitan de la innovación para crear nuevas visiones y paradigmas. Y cualquiera sea la industria, las organizaciones necesitan encontrar la manera de capturar el aprendizaje que tiene lugar en una de las áreas, y transferirlo a las restantes. Aunque los tres procesos son importantes, es necesario poner el acento en el conocimiento organizacional.

Pero antes de analizarlo minuciosamente, resulta útil comprender cómo funciona. Cuando existe la intención de aprender, es decir, cuando el aprendizaje no ocurre por accidente, el proceso comienza, generalmente, con la toma de conciencia sobre la necesidad del cambio. Por ejemplo: un gerente puede tomar conciencia, a través del feedback de los empleados, de la necesidad de mejorar sus habilidades para el liderazgo. Después desarrolla el concepto de lo que significa convertirse en un líder más eficaz.

En tercer lugar, emprende una acción destinada a mejorar sus habilidades. Finalmente, analiza los resultados de sus acciones para identificar qué otra cosa queda por hacer, iniciando de este modo un nuevo ciclo de aprendizaje.

El proceso de aprendizaje organizacional tiene cuatro etapas: concientización, comprensión, acción y revisión. Pero en todo aprendizaje, estas etapas representan tareas colectivas: crear una toma de conciencia “compartida” sobre la necesidad de aprender, desarrollar la comprensión “común” de lo que debe hacerse, tomar medidas “alineadas” para mejorar el desempeño, realizar una revisión “conjunta” y extraer conclusiones.

Estas actividades reflejan la naturaleza distintiva de la organización orientada al aprendizaje, en la cual el conocimiento es generado por quienes deben aplicarlo (frecuentemente importando el conocimiento de otras organizaciones; es decir, aplicando lo que se conoce como benchmarking), y no por un grupo de elite integrado por gerentes senior o expertos.

Estas tareas colectivas sugieren también el desafío de crear una organización orientada al aprendizaje, porque ellas generan un estilo de trabajo, centrado en las relaciones, que será nuevo para la mayoría de las organizaciones.

El personal deberá aprender a trabajar en equipo, para lo cual hace falta un estilo de comunicación franco y honesto. A su vez, es probable que ello genere la necesidad de analizar las “reglas no escritas” que desalientan la comunicación.

¿Qué acciones generan un aprendizaje particularmente eficaz? A semejanza de lo que ocurre con cualquier proceso, la respuesta está en un diseño eficaz del proceso desde un principio, unido a un esfuerzo a favor de su mejoramiento continuo.

Volvamos ahora al individuo que quiere ser un mejor líder. Una vez completadas las etapas de toma de conciencia, comprensión, acción y revisión, da un paso atrás y emprende, en función de la experiencia acumulada, un proceso independiente de “reflexión”. Entonces, se pregunta: “¿Podría haberme dado cuenta antes de la necesidad de cambiar?”; “¿cómo puedo mejorar, en términos generales, mi sensibilidad ante estas cuestiones?”; “¿necesito, por ejemplo, comunicarme de manera más abierta con mi gente?”.

Al reflexionar sobre la etapa de concientización, podría preguntarse: “¿Debería haber consultado con otras personas reconocidas por ser líderes eficaces?”; “¿debería ampliar, en general, la red a través de la cual obtengo una mayor comprensión?”.

Al llegar a la etapa de la acción, las preguntas podrían ser: “¿Por qué me llevó nueve meses entrar en acción?”; “¿puedo encontrar la manera de darles a los temas importantes, pero no urgentes, un lugar destacado junto a los temas urgentes?”.

Finalmente, y sobre la etapa de revisión, podría cuestionarse lo siguiente: “¿Debería encontrar una manera más inteligente de realizar este análisis retrospectivo?”; “¿este análisis debería ser más, o menos, formal?”; “¿debería participar más gente, y utilizar un sistema de medición además de las opiniones?”

Aplicando este proceso de “reflexión”, los individuos se convierten en mejores “alumnos” con el transcurso de los años; es decir, adquieren mejores condiciones y aptitudes para el aprendizaje. Un proceso similar de reflexión puede mejorar el proceso del aprendizaje organizacional.

En Xerox, la alta gerencia dedica un retiro anual a la reflexión. En Rubbermaid, este proceso de reflexión ha generado importantes mejoras en las comunicaciones internas y una mayor conciencia compartida sobre las necesidades de los clientes. En Analog Devices, la reflexión ha derivado en el uso del método del “diálogo” y del “Método KJ” para mejorar la fase de desarrollo de una comprensión común.

Ford ha realizado un esfuerzo importante por mejorar la resolución de problemas a través de equipos de trabajo, con el objetivo de optimizar una acción alineada. British Petroleum Exploration analiza con regularidad las “Reglas no Escritas del Juego”, a fin de facilitar la implementación de los planes.

Sunday, March 06, 2005

MANAGEMENT – CONOCIMIENTO: SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

OCS :: Observatorio para la CiberSociedad

Este artículo, es una continuación del anterior… En este se plantea, la creación de conocimiento en la organización, dada la creación de conocimiento, quienes son los llamados trabajadores de conocimiento. Y finalmente, un debate reflexivo sobre la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento. Disfrútenlo

Marita Venturín Del Piero
consultor-externo@uolsinectis.com.ar

Antes que nada, si se me permite quisiera hacer saber que este artículo esta dedicado a dos personas. Una es ex alumna de la Lic. en Comercialización, Eli Marzano, de quien aprendí mucho. Y, también, a un colega, articulista y amigo de Colombia, Ignacio Gómez Escobar, Gracias Ignacio por leer mis artículos.

El artículo de la semana anterior culminaba más o menos así… El debate, de si el crecimiento en inversiones en TIC como instrumento de transmisión de información, tendrá una respuesta en el crecimiento del conocimiento, implica considerar otros aspectos. Bien, ahora consideraremos aquello que Nonaka y Takeuchi dieron en llamar en su libro “La organización creadora de conocimiento” el modelo de creación de conocimiento organizacional que relaciona tanto al conocimiento tácito como al codificado con el conocimiento individual y organizacional.

Ellos postulan que una organización crea nuevo conocimiento a través de la construcción y por el proceso dinámico de conversión entre estas dos dimensiones de conocimiento; describen procesos virtuosos de conversión de conocimiento, pero no aclaran los problemas que confrontan las firmas cuando tratan de implementar los mecanismos que les permitan socializar el conocimiento tácito y codificar el tácito codificable.

MODELO DE CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Según estos autores, la creación y crecimiento de la base de conocimiento de la firma depende de la interacción entre el conocimiento tácito y el codificado, y no sólo de la acumulación del primero por un lado y del codificado por otro. Ellos afirman que la creación de conocimiento organizacional tiene lugar principalmente a través del proceso dinámico de los siguientes modos de conversión:

Tácito a tácito, llamado socialización, que es el proceso de compartir experiencias y así crear nuevo conocimiento tácito. Su producto es el conocimiento armonizado. Este proceso es dificultoso desarrollar haciendo uso de las TIC, pues requiere compartir experiencias, con lo que tenemos un conocimiento eminentemente empírico y contextual. A pesar de ello, la simulación o bien los contactos virtuales altamente vivencias a través de video-conferencias puede superar en parte estas barreras.

Tácito a codificado, llamado exteriorización, que es el proceso de articular este conocimiento en alguna forma de conocimiento codificado. Genera conocimiento conceptual. La exteriorización se observa generalmente en la creación de conceptos y significados comunes, la que es generada por un diálogo o reflexión colectiva. En este caso, los foros de debates y comunidades virtuales favorecen este mecanismo. Siempre y cuando los miembros de la comunidad participen activamente y tengan el bagaje de conocimiento sobre el que cimentarán el nuevo conocimiento. Nuevamente vemos el conocimiento es contextual, aunque en este caso tiene hacia la racionalidad. Sin embargo, la racionalidad requerida no es la metódica, sino mas bien la reflexiva. Es decir en esta instancia opera a través de metáforas y analogías.

Codificado a codificado, llamado combinación, que es el proceso de sistematizar conceptos e implica la combinación de diferentes cuerpos codificados. Su producto es el conocimiento sistémico. Este es el dominio de la TIC como mecanismo de transferencia de conocimiento.

Codificado a tácito, llamado internalización o interiorización, que es el proceso de convertir conocimiento codificado en tácito. El resultado es la incorporación de conocimiento operacional. Este requiere de la experiencia personal y hábito para poder ser incorporado a la memoria, modificar la estructura mental del conocimiento y posteriormente ser incorporado a la tarea para producir una modificación de las rutinas. En este caso, los nuevos sistemas de diseño instruccional mediante el uso de TIC (diseños estéticamente dominantes, Flash, imágenes, simuladores) pueden en parte asemejarse al “learning by doing”.

La creación de conocimiento organizacional se da en tres niveles combinados entre sí: el individual, el grupal o de equipo, y el organizacional. El nuevo conocimiento empieza con un individuo, creador del conocimiento, y ese conocimiento personal e individual se transforma en organizacional, valioso para toda la firma.

Los individuos aprenden a través de los cuatro modos de conversión y, en la medida en que más individuos se involucran en el proceso, la conversión del conocimiento individual en organizacional se vuelve un proceso más rápido y efectivo, todo lo anterior refleja un proceso en espiral que comienza en el ámbito individual.

Trabajador del conocimiento
Drucker sostiene que en la Sociedad del Conocimiento por primera vez se estaría aplicando conocimiento al conocimiento para obtener una clase superior o más avanzada de conocimiento. Los trabajadores del conocimiento serían quienes con su actividad se ocupan de agregar valor al conocimiento que reciben como insumo.

Sin embargo, podríamos pensar que en todos los tiempos, todos los trabajadores hicieron uso del conocimiento para desarrollar una actividad, y además, crearon conocimiento en sus tareas, desarrollo propio de quien enriquece sus tareas diarias con nuevos modos o herramientas para su ejecución.

Para ensayar una nueva definición de trabajador de conocimiento, traigo a colación el primer punto del artículo publicado en esta misma sección titulado, “Management – Conocimiento: En busca del conocimiento organizacional”, al que pueden acceder en www.elzondabusiness.diarioelzonda.com.ar o bien en http://marketing-management.blogspot.com/. En el se hablaban de las rutinas y los quiebres, intentando una comunión de ideas entre Nelson y Winter, economistas del evolucionismo y, Martin Heidegger, filósofo existencialista.

Teniendo en cuenta esa antesala de justificación, el trabajador del conocimiento, entonces, no es aquel que opera con información, sino el que transforma la información en conocimiento modificando sus rutinas. Haciendo mención al artículo ya citado el trabajador del conocimiento es aquel que “declara los quiebres” en su tarea cotidiana, en la búsqueda de modificar productivamente su rutina.

Siguiendo el análisis de Rafael Echeverría, en su libro “La empresa emergente”, el argumenta, que una de las limitaciones más fuertes de la concepción tradicional del trabajo era el hecho de la limitación de su alcance a la tarea individual encomendada a cada individuo. Lo que sucede dentro de una organización actual, es que el individuo no es una unidad básica de trabajo con la que pueda medirse la productividad. La unidad básica a pasado a ser el proceso de trabajo, y si quitamos nuestro ojo analítico del proceso, perdemos dimensionalidad a la hora de redefinir la productividad.

Un examen rigurosamente crítico, debe reconocer la presencia de la tridimensionalidad en el trabajo:
• La tarea individual.
• Las actividades de coordinación.
• El trabajo reflexivo de aprendizaje.

El trabajo individual, sería el definido en el manual de funciones, y se le asigna a cada individuo bajo una norma de responsabilidad personal directa y exclusiva.

Todo sería muy fácil si terminara allí, pero sucede que el trabajo en las organizaciones no es una simple suma de trabajos individuales, sino más bien están articulados en procesos. La eficacia de un proceso no depende solo de las tareas individuales, sino también de las actividades de coordinación que permiten la articulación. Tanto una como otra, y en forma conjunta, aseguran la productividad presente de los procesos de trabajo.

Sin embargo frente a este controversial entorno al que nos vemos sometidos, es de vital importancia, una revisión continua de la forma en como se hacen las cosas para la diagnosis y generación de alternativas de trabajo mejoradas a futuro. Este es el trabajo reflexivo de aprendizaje, que indica una flexión sobre el si mismo del trabajo.

Vemos que la dimensión predominante en el trabajo del conocimiento, es la dimensión reflexiva. Además podemos agregar, que el trabajador del conocimiento, es aquel cuya herramienta de trabajo es la espiral de conocimiento.

¿SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO?
El mejor libro que leí el año anterior fue “Diferentes, desiguales y desconectados” de Néstor García Canclini. En la segunda parte tiene una visión desgarradora sobre la realidad latinoamericana, y también un capítulo sobre la sociedad del conocimiento, que es muy esclarecedor.

“Durante la última década se ha triplicado el acceso a la red telefónica, fija y móvil”, explicaba el secretario general de la Cumbre de Ginebra 2003, Yoshio Utsumi. También dijo que las diferencias en este campo configuran desigualdades alarmantes: el 97% de los africanos no tienen acceso a las nuevas TIC, mientras en Europa y EE.UU. concentran el 67% de los usuarios de Internet.

Además, los rasgos cognitivos y culturales están distribuidos y son apropiados de maneras distintas, generando diferencias, desigualdades y desconexiones. Por eso, asegura García Canclini es riesgosa la generalización del concepto de sociedad de conocimiento a la totalidad del planeta, incluyendo centenares de etnias y naciones.

Los saberes científicos y las innovaciones tecnológicas, no solo están desigualmente repartidas entre países ricos y pobres, sino también en sectores intensivos en conocimiento y los que no, entre clases sociales, y aún entre edades. Por ello, la contextualidad importa, como también importa la historia, por lo que los estudios basados en la problemática de la diversidad cultural deben formar parte del diseño de políticas y estrategias en este campo.

Es necesario delimitar el alcance de la posición opuesta que afirma, desde la antropología, que las sociedades en todas sus épocas han sido sociedades del conocimiento. Estas afirmaciones conducen al relativismo cultural, que quiso resolver las desigualdades reduciéndolas a diferencias, siempre legítimas, entre culturas.

El incremento de información puede efectivamente generar conocimiento si se construyen formas nuevas de “cohabitación cultural” (Wolton). Esto apunta, a que los debates sobre información y conocimiento, luego de tanto avance producido para distinguirlo, deben enfocarse en reconocer la “diversidad cultural”. Lenguas, religiones y modos de organización, clases sociales y modos dispares de acceso a la información y entretenimiento según edades y nivel escolar.

La situación global es mucho más compleja e interconectada, a veces cooperativa y otras conflictivas, entre formas tradicionales y modernas de conocimiento. Desde una perspectiva evolucionista podría verse como paradójico que instrumentos como la televisión o Internet contribuyan a la expansión de medicinas tradicionales, por citar un ejemplo. O que grupos indígenas usen programas de computación para registrar y dar continuidad a sus mitos y cosmovisiones.

Los Estados nacionales siguen administrando ciertas diferencias, apoyando financieramente las formas de conocimiento apropiadas para el desarrollo y gobernabilidad. Incluso toleran diferencias religiosas o lingüísticas, si no cuestionan la estabilidad nacional.

Sin embargo, al mismo tiempo, el acceso a los conocimientos científicos gracias a los medios de comunicación y las TIC a niveles transnacionales saca de competencia a los Estados. Las empresas trasnacionales tienen gran parte de las radiofrecuencias y patrimonios culturales mediáticos, por lo tanto el papel de estas resulta decisivo en la gestión de la diversidad cultural para fomentar la transferencia de conocimiento.

Por otra parte, hay dos campos estratégicos en los que se juegan los compromisos entre la diversidad de contextos culturales y sociedades de conocimiento:

El primero es el papel hegemónico del inglés, el predominio de esta lengua agrava las distancias de grupos de conocimientos anglófonos de los que no lo son. El desarrollo democrático de una sociedad de conocimiento requiere de políticas públicas internacionales que garanticen la participación de un número más amplio de lenguas y culturas, así como condiciones discursivas y contextuales que favorezcan la reproducción y profundización de distintas tradiciones de conocimiento. A los científicos se les exige hablar y discutir en inglés, mientras piensan e investigan en otras lenguas.

El segundo, es la interacción entre TIC, formas de conocimiento y estructuras de poder económico y cultural. Una sociedad de conocimiento incluyente, requiere marcos normativos nacionales e internacionales y soluciones técnicas que respondan a necesidades nacionales y regionales, oponiéndose a la simple comercialización masiva y economía de escala mundial. No se aprecia que el mercado “organice” la interculturalidad ampliando las diferencias.

Podemos conectarnos usando las TIC con otros para informarnos sobre otros, como lo haríamos con maquinas proveedoras de datos. Conocer al otro, en cambio, es tratar con su diferencia contextual.

Finalmente, como destaca Luisa Montuschi, economista del CEMA, en un trabajo de su autoría “Datos, información y conocimiento”; es importante destacar que si existen dudas respecto de que hayamos ingresado a una Sociedad del Conocimiento, más dudas debe plantear el hecho de si el mayor conocimiento ha llevado a una mayor sabiduría, que es la etapa que sigue al estadio del conocimiento.

Aunque para muchos la sabiduría parece significar sólo la posesión de muchos conocimientos, sería más correcto sostener que la sabiduría es la habilidad de aplicar el conocimiento a los hechos importantes de la vida humana o como sostienen Ackoff y Emery “wisdom is knowledge with deep ethical values imposed on it”. Sabiduría es la sapientiae del latín que se diferencia de la scientia (conocimiento).

Para alcanzar la sabiduría no basta tener conocimiento y ni siquiera basta haber alcanzado un nivel de comprensión. Es necesario realizar un proceso de discernimiento, de evaluación y juicio entre lo correcto y lo incorrecto, entre lo bueno y lo malo. De este modo es posible alcanzar un estado de la mente caracterizado por una profunda comprensión y una amplia percepción. La sabiduría está impregnada de valoraciones, muchas veces no explicitadas.

Aunque con frecuencia la sabiduría está acompañada por considerables conocimientos formales ello no es condición necesaria. Se encuentran personas sabias entre quienes no tienen elevados niveles educativos. Y viceversa. La verdadera sabiduría parece tener poco en común con las nuevas tecnologías y con la avalancha de información o datos que hoy amenazan sumergirnos.
Marita Venturín Del Piero
consultor-externo@uolsinectis.com.ar